domingo, 27 de mayo de 2012


Educacion Inclusiva

Empecemos a ver que todos somos diferentes...


Reflexiones...
Inclusión en el Nivel inicial:

A partir de toda la información que fuimos buscando, indagando, nos surgieron varios interrogantes sobre este tema,
·         ¿porque la escasa integración de niños con capacidades diferentes en el nivel inicial? 
·         ¿por qué en algunos jardines no dejan participar a niños con capacidades diferentes?
·         los maestros de nivel inicial ¿estarán preparados y capacitados para trabajar con niños con capacidades diferentes?
La integración de alumnos con necesidades educativas especiales al sistema educativo de nivel inicial propone poner al alcance de los niños, la forma de vida y existencia cotidiana lo más cercana como sea posible a circunstancias y géneros de vida de la sociedad a la cual pertenece. Es necesario que los padres pongan empeño a que participen sus niños en otras escuelas que no sea la especial, porque muchas veces pasa que no es muy grave su discapacidad y se puede manejar en una institución “común”.
Es importante que esta inclusión sea un trabajo en equipo, tanto de  la familia, como docentes especiales y maestros de la sala, como también parte del estado, ya que es necesario que las familias acompañen en este proceso de integración, que los maestros se capaciten y que el estado equipe los jardines con personal capacitado en estas especialidades, trabajando en conjunto se puede lograr  que el aprendizaje de estos niños sea enriquecedor y le encuentren un significado para su vida. No solo debemos enseñarles a leer y escribir sino también a manejarse en la vida cotidiana, que se sientan parte de la realidad, que sepan que son importantes como cualquier persona, y que no se sientan menos por su discapacidad.
“Supone una escuela estructurada sobre la base de la diversidad, pensada y organizada en función de las diferencias entre sus alumnos. Este es el ideal a alcanzar. En nuestro medio aún debemos hablar de una integración escolar como realidad actual, porque son los niños y jóvenes con síndrome de Down quienes deben adaptarse a una escuela y sus demandas.
La integración escolar debe ser realizada desde el punto de vista física, social y pedagógica. Pues los niños comparten la jornada escolar completa en el aula común.
Significa que también para ellos la escuela es un lugar de aprendizaje, no solo de socialización. Y en esta tarea de apoyo y seguimiento es el equipo interdisciplinario, quien busque mediar entre las posibilidades de cada niño integrado, las exigencias escolares, el estilo de aprendizaje del niño y el estilo de enseñanza de cada institución.
Para aquello es fundamental que el equipo interdisciplinario tenga en cuenta el conocimiento de las necesidades educativas especiales de cada niño, de sus posibilidades, dificultades, y de cómo superarlas, de los apoyos específicos que requiere, para plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje creativas y flexibles según las necesidades del niño y su situación áulica.
Y en este sentido es indispensable la confianza y expectativas alentadoras en el niño hacia el máximo logro posible.
Son partes también de nuestros objetivos la fluida comunicación con el niño y sus padres en la comunidad educativa; El trabajo cooperativo con la familia, con los profesionales particulares.
Hacen a la calidad de servicio del equipo interdisciplinario, que a su vez éste debe realizar un trabajo de seguimiento y evaluación de control cruzado de las observaciones áulicas por parte del tutor y coordinador de la integración de cada niño.
La cuidadosa selección y control del personal; el conocimiento profundo del curriculum, la creatividad y la flexibilidad en las acciones.
Los resultados nos muestran que esta integración apoyada sistemáticamente es beneficiosa tanto para los niños con síndrome de Down, como para sus compañeros.
Los niños integrados aprenden más y mejor con el estímulo de sus compañeros y de un docente que no le tema al desafío de enfrentarse sin prejuicios a una tarea enriquecedora; Aprenden desde el curriculum común lecto-escritura y cálculo, etc.
Las personas con síndrome de Down, dentro de un marco integrado, pueden aprender a ser autónomas e independientes, con autoconciencia de sus posibilidades, de sus dificultades pero también de cómo superarlas.”  Mariana Cánepa, Prof. de nivel inicial, Capital Federal
La diversidad se da en todas partes del mundo, frecuentemente se visualiza más en aquellas ciudades de gran población, pero no debemos dejar de lado que los niños con capacidades educativas diferentes, son personas, seres humanos con los mismos derechos que aquellas personas que no sufren ningún tipo de discapacidad, tienen derecho a la educación y que mejor que comiencen desde el nivel inicial y que puedan vivir lo maravilloso de este mundo, jugar sin miedo a nada, a participar sin miedo a equivocarse, a ensuciarse las rodillas sin temor a nada, a sentirse parte del mundo educativo, a socializar y aprender de sus pares y docentes.
Este trabajo es un gran desafío, para las familias, para los docentes, para sus pares pero en especial para ellos mismos. 

¿Cuál es rol de las docentes para que este derecho se cumpla?

En el articulo “NIÑOS CON DISCAPACIDADES Y EDUCACIÓN INCLUSIVA. LA IMPORTANCIA DEL NIVEL INICIAL Y EL ROL MEDIADOR DEL DOCENTE” de: CARMEN TALOU, SONIA BORZI, MARIA JOSE SANCHEZ VAZQUEZ, MARIA FLORENCIA GOMEZ, SILVANA ESCOBAR de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Destaca las siguientes
·         En primer lugar, se enfatiza la idea de que la construcción de espacios inclusivos conlleva consecuencias positivas para todos los actores involucrados, que no se reducen al ámbito escolar sino que implican a la sociedad en su conjunto. Es decir, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social: esta permite reconocer la diversidad de los individuos en diferentes escenarios como un valor en sí mismo y como fuente de enriquecimiento mutuo.
Aquí destaco la importancia de habilitar espacios de integración, no solo la escuela sino desde distintos ámbitos sociales.  Como una unión reconociéndonos en el otro y que todos somos diferentes.
Dejar de pensar en una educación homogeneizadora  sino todo lo contrario. Pensada como educación heterogénea.  Sin unificar e igualar a todos. Pero sí posibilitar a la educación igualitaria de todo para todos  como un derecho universal que incluya a los niños con necesidades educativas especiales al sistema educativo nacional. Eliminando cualquier tipo de prejuicios sociales. Pensar en Educación para la inclusión como educación como un derecho, pensada par niños con discapacidades que forman parte de esta sociedad. Y es fundamental pensar en esta integración como un proceso gradual y continuo, iniciándose en el Nivel Inicial.
No se trata de intentar que todos seamos idénticos (todos morenos o rubios, todos inteligentes, mejores deportistas o todos vestidos de manera igual), sino de que todos tengamos las mismas posibilidades de conseguir lo que nos propongamos, y de que seamos tratados por la justicia sin diferencias.
Es por esto que considero lo expuesto al referirse que los niños que presentan algún tipo de discapacidad deben asistir a la escuela pública, ya que tiene que ser el exponente de los derechos humanos y de la cultura de la diversidad. Dónde mejor pueden ser educados los niños con discapacidad intelectual es en el sistema educativo regular con los demás niños y niñas de su edad. No puede ser de otra manera si consideramos que estos niños son peculiares, no defectuosos. Además, para los niños que no tienen ninguna discapacidad es muy valioso conocer que existen personas distintas. Eso crea una serie de valores humanos indispensables en la sociedad. No debemos subrayar el déficit de los niños discapacitados, debemos conseguir que sus compañeros aprendan de ellos. Y la escuela que ha de ser inclusiva, no puede ser un lugar de discriminación o exclusión. La escuela no convierte a los niños con necesidades educativas especiales en niños sin necesidades. Pero podemos trabajar en un desarrollo que le permita a cada niño experimentar un contexto educativamente y socialmente mejor.
“Es importante, para este tipo de colectivos, que este proceso continuo y gradual se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza. Cabe destacar que el nivel inicial difiere de los otros niveles, fundamentalmente por las particularidades del desarrollo infantil en este momento del ciclo vital, las prácticas educativas para la primera infancia; la organización no promocional del nivel; la preparación del maestro y la participación de la familia. Estas características determinan que la inclusión presente también diferencias con respecto a lo que sucede en los otros niveles de enseñanza.”
·         La constitución de verdaderos espacios inclusivos implica –entre otras cuestiones la implementación de estrategias pedagógico didácticas específicas y actitudes de los docentes tendientes a ese fin, conformando lo que algunos autores han dado en llamar el rol de mediador social del docente en los procesos de inclusión (Soto Builes, 2005).
Reflexionando con lo citado anteriormente se debe destacar el rol docente en este nivel de enseñanza  se  deberían recibir formación especifica que nos permita ejercer nuestras practicas sin inconveniencias. Pero para esto se necesitaría de la revisión mas especifica de nuestra formación ya que en la mayoría de los casos no tenemos una preparación específica.
Quiero destacar la importante abarcar la integración de los niños con algún tipo de discapacidad en el nivel inicial teniendo en cuenta, que todos los niños forman parte de un único sistema educativo y no de un nivel particular del mismo. Por eso nos parece importante enseñar a todas y todos. Ya que asumir esta responsabilidad significa generar espacios educativos ricos en experiencias que apunten al despliegue de las potencialidades de cada alumno.



sábado, 26 de mayo de 2012




EL NIÑO SORDO
Características Psicológicas del niño sordo
Características del Juego Simbólico
Capacidad Intelectual
Memoria
Desarrollo Cognitivo
  • Su nivel de coordinación y organización del juego(integración) es menos maduro y avanzado que el juego de los niños y oyentes de la misma edad.
  • La diferencia del juego del niño sordo se manifiesta en su habilidad para realizar secuencias del juego previamente planificados
  • Tienen dificultad para sustituir objetos, por ejemplo, el hacer que un plátano sea un avión
  • Se observa una clara preferencia por los juegos constructivos
  • Dentro de la población de personas sordas, en nivel intelectual tiene una variedad similar a la que presenta la población oyente.
  • Puede aparecer retraso mental cuando ciertas etiologías, además de sordera producen afecciones neurológicas.
  • La capacidad de organizar los conceptos abstractos en la memoria es similar a la de los oyentes.
  • Los procesos de organización y control de memoria en ambos comienza a una edad similar.
  • Lo que ocurre es que los niños sordos rinden menos en las tareas de recuerdo como consecuencia de un déficit cognitivo
  • El niño sordo Adquiere el mismo nivel de desarrollo cognitivo que el oyente aunque más lentamente
  • Son capaces de realizar juego simbólico pero con mayor retraso y limitaciones que los oyentes
  • Los códigos utilizados por los niños sordos reflejan las características del lenguaje natural de éstos, el lenguaje gestual
  • Tienen una forma diferente de estructurar la realidad, una evolución diferente del juego y del lenguaje





SI OBSERVAMOS CUIDADOSAMENTE NOS DEBE PONER ALERTA
  • Un recién nacido no muestra sobresalto ante cualquier ruido del ambiente.
  • Suelen hacer mucho ruido cuando juegan
  • Un niño que al año de edad no balbucea o no se vuelve ante sonidos supuestamente familiares
  • Un niño que a los 2 años de la impresión que sólo entiende órdenes sencillas si no está mirando
  • Un niño que a los 3 años no es capaz de repetir frases de más de 2 palabras
  • Un niño que cumplidos los 4 años no sabe contarnos espontáneamente lo que pasa
  • Cualquier niño que hable de forma poco inteligente a partir de los 5 años
  • Cualquier niño que tenga frecuentes afecciones del oído, estar seguro que no provoca pérdida auditiva.
  • Cualquier niño de lo que se le dice: sólo atiende lo que quiere y cuando quiere

LOS PADRES DEL NIÑO SORDO
Las experiencias iniciales que sufren los padres de un niño sordo son muy similares en todos los casos. En un principio ignoran que su hijo tenga algún tipo de deficiencia auditiva, pero en poco tiempo aparecen las sospechas.
Los padres comienzan a hacer distintas pruebas al niño y al no obtener las respuestas normales empiezan a desesperarse por lo que acuden a los servicios médicos. Posteriormente, y por lo general después de transcurrido un año o más, se confirma el diagnóstico de hipoacúsia.
A partir de ese momento los padres pasan por una serie de etapas emocionales:
1ª Choque emocional
Es una etapa corta que suele servir como mecanismo de defensa, en la cual se produce un distanciamiento del problema.
2ª Reconocimiento del problema:
En esta etapa los padres comienzan a reaccionar emocionalmente al darse cuenta de lo serio de la situación. Aparecen sentimientos de ira hacia el sector profesional que tardó en detectar el problema y en ocasiones hacia el propio hijo. También se dan sentimientos de impotencia y frustración al desvanecerse algunos planes que tenían previsto realizar con su hijo, así como sentimientos de culpa y obsesión por encontrar la causa que ha originado la sordera.
3ª Negación del problema:
Los padres intentan contrastar una segunda opinión buscando un diagnóstico más optimista y una posible curación, la cual en la mayoría de los casos no se produce.
4ª Aceptación del problema:
En esta etapa los padres aceptan que tienen un niño sordo, que lo será siempre y que, aunque ellos no puedan hacer nada para remediarlo, hay otras muchas cosas que pueden hacer para ayudarle.
Empiezan a sentir la necesidad de recibir información a cerca de  la sordera asistiendo a conferencias y charlas, a hablar abiertamente con otros padres con el mismo problema y en definitiva a mostrarse sin ninguna vergüenza como padres de un niño con una deficiencia.
A menudo la pérdida auditiva  representa un problema mayor para los padres que para el niño, por lo que es muy importante que los padres tengan una actitud abierta y positiva y que se informen sobre que pueden hacer para proporcionar  a su hijo las mejores condiciones posibles.
5ª Consecuencias positivas:
Aunque ser padre de un niño sordo es una experiencia llena de dolor y sacrificio, también lo es de sensibilidad y amor.
Criar un niño sordo o en general con cualquier deficiencia lleva a los padres a tener un concepto de los valores de la vida y la familia, así como un afán de superación que  probablemente antes no tenían. 





Integran a niños no videntes en Concurso de lectura en voz alta

El propósito del evento es convertir la lectura en un hábito constante hasta la madurez de la persona
07 de noviembre de 2010 | 11:21:39
Integran a niños no videntes en Concurso de lectura en voz alta. El 19 Digital Aumentar
Por primera vez el Ministerio de Educación (MINED) integró a pequeños no videntes como invitados especiales que leen el sistema braille, en el concurso nacional de lectura en voz alta 2010, de niños y niñas de primer grado.
El propósito del evento es hacer una fiesta nacional y convertir la lectura en un hábito constante hasta la madurez de la persona.
Entre las novedades del tercer concurso de lectura en voz alta, destacó la participación de dos pequeños no videntes de la Escuela Melania Morales, donde los docentes los han formado con el sistema braille de lectura.
El año próximo año se integraran a los niños no videntes para que también sean parte del concurso, dijo el Director General de Educación Primaria, Guillermo López.
La pequeña Ariana Jacqueline Gutiérrez fue una de los pequeñas no videntes que participó como invitada especial en la actividad. Ella cursa el primer grado y aseguró que sabe leer y escribir perfectamente. Además, dijo que estaba muy cont
enta de participar, porque a ella le gusta mucho la lectura. “A mi me gusta leer, porque me hace muy feliz, dijo la pequeña de siete años de edad.
Betty Gutiérrez es la mamá de Ariana y dijo que estaba muy feliz por la participación de su hija en el evento, porque así la motivan a seguir adelante y a que conozca más cosas.
Aseguró que se siente muy satisfecha de que el gobierno a través del MINED valora las habilidades que desarrollan los pequeños con discapacidad.
En el evento participaron 36 niños y niñas de 18 departamentos del país donde está dividido el MINED. Los parámetros que el jurado calificador tomó en cuenta fueron que los pequeños supieran leer y comprender la lectura.
La ministra de Educación, Miriam Ráudez Rodríguez manifestó que, la actividad se realizó en homenaje a XXXIV Aniversario del paso a la inmortalidad de Carlos Fonseca Amador y su gesta heroica.


http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2010-11-07/integran-a-ninos-no-videntes-en-concurso-de-lectura-en-voz-alta/


        (TDAH) TRASTORNO  POR  DÉFICIT DE  ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, es un trastorno de la  conducta de los niños, caracterizado por  distracción moderada a grave, periodo de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños que en niñas.        

                                                                           Causas
·         De origen hereditario
·         Causas congénitas
·         Puede presentarse en forma parcial como Déficit de Atención sin Hiperactividad, o con Hiperactividad e Impulsividad sin problemas atencionales. Los niños que padecen este síndrome suelen tener un rendimiento escolar inferior al que le correspondería por su capacidad intelectual.

Déficit de atención
1.      Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades.
2.      Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.
3.      A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.
4.      Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones.
5.      Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.
6.      A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como los deberes escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido.
7.      A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material escolar, libros, etc.
8.      Fácilmente se distrae ante estímulos externos
9.      Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.
Hiperactividad
1.      Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en su asiento.
2.      Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado.
3.      A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.
4.      Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas.
5.      Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social.
Impulsividad
1.      Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas.
2.      A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo.
3.      A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.
4.      Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.   
                                                                           Síntomas                                                                                                                                                                            
La Hiperactividad suele observarse desde una edad temprana, estos niños son muy inquietos desde que comienzan a caminar, están en constante movimiento y parecen inagotables. A medida que van creciendo se ve claramente su dificultad para acomodar su actividad motriz a las exigencias del ambiente.                                                                                                                                                                                
Síntomas asociados
Baja autoestima                                                                                                                                                                Búsqueda de sensaciones                                                                                                                                                        Baja tolerancia a la frustración                                                                                                                                     Inestabilidad emocional                                                                                                                                               Inseguridad                                                                                                                                                                    Sensación de fracaso                                                                                                                                                       Irritabilidad  
                                                             http://www. youtube.com
TDAH - Características, tratamiento y abordaje pedagógico
                                    

Video sobre una mirada diferente al Sindrome de Down

http://www.youtube.com
Una mirada diferente al Sindrome de Down

viernes, 25 de mayo de 2012


¿Qué es el Sindrome de Down?

El Síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el mismo momento de la concepción, al unirse el óvulo con el espermatozoide. La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puede tener un niño con Síndrome de Down, no importa su raza, credo o condición social. Todos nosotros tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células; 23 provienen de la madre y 23 del padre. 


Tanto uno como otro pueden poseer un cromosoma de más, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide. De esta manera uno de los dos aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá entonces una persona con Síndrome de Down, que tendrá en total 47 cromosomas, en lugar de los 46 correspondientes. Ese cromosoma extra se alojará en el par 21, por eso se conoce con el nombre TRISOMIA 21 (3 copias del cromosoma 21). 

El cromosoma extra, al que nos hemos referido, hace que las personas con Síndrome de Down posean características físicas similares (ojos oblicuos, con pliegues de la piel en los ángulos internos; poca tonicidad muscular; nariz pequeña y de puente algo bajo; orejas pequeñas y de baja implantación; manos pequeñas, dedos cortos. Suele haber un solo surco en la parte superior de la palma, en vez de dos; baja talla, etc.), que no siempre se dan todas juntas, ni en todos los casos. 


Por esta razón, lo más probable, es que un niño son Síndrome de Down se parezca más a sus padres o hermanos, que a otros niños con Síndrome de Down. 

El diagnóstico que se les realiza es básicamente clínico. Esto quiere decir que en el momento del nacimiento y, ante ciertos rasgos físicos, se tiene una presunción del Síndrome. 

El estudio genético se hace para confirmar ese diagnóstico presuntivo y para explicar el mecanismo por el cual se produjo la alteración cromosómica que hizo que naciera un bebé con Síndrome de Down. 

El recién nacido tiene o no Síndrome de Down y no existen grados intermedios. El que un bebé presente pocos signos externos no significa que se trate de un "Down leve", se trata de un bebé con signos atenuados. Lo mismo ocurre frente a la ausencia de enfermedades o complicaciones de salud; son condiciones positivas, proveen una buena base, pero no determinan el proceso evolutivo posterior. 

Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños, sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo que crean primero en ellos como "personas" y luego como "personas con Síndrome de Down".


Video sobre Equinoterapia

htpp://www.youtube.com
Mérida, 15 may (EFE).- (Imagen: Antonio Pino Mancha).- La hipoterapia, que emplea la monta en caballo para ayudar a las personas con problemas mentales o físicos, amplía su aceptación en Extremadura y, así, por primera vez la Asociación de Padres de Niños Autistas de Badajoz (APNABA) la aprovecha para mejorar las habilidades sociales y físicas de una quincena de niños.


El niño Auitista...


El autismo es un trastorno infantil que tiene una mayor incidencia en niños que en niñas.
Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal.
Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.

¿Cuáles son las causas del autismo?

1. Las relaciones del niño autista con su entorno y su ambiente social. Algunos estudios relacionan el autismo con una falta de afectividad en la infancia. En ocasiones, se ha relacionado el autismo con una educación sostenida por padres distantes, fríos y demasiado intelectuales.
2. Deficiencias y anormalidades cognitivas. Parece existir alguna base neurológica en el desarrollo de esta enfermedad, aunque no está demostrada.
3. Procesos bioquímicos básicos. Se ha encontrado un exceso de secreción de serotonina en las plaquetas de los autistas.

Perfil de un niño autista

El niño autista tiene una mirada que no mira, pero que traspasa. En el lactante, se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su entorno, así como un lenguaje gestual. En sus primeras inteacciones con los demás, lo primero que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás de ninguna forma. Estos niños autistas pueden presentar conductas agresivas, incluso para sí mismos. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con sus brazos). Los autistas con un alto nivel funcional pueden repetir los anuncios comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
En la adolescencia, se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos, lo cual hace pensar en una causa de origen nervioso.

Resumen de los síntomas que indican que el niño es autista

- Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.
http://www.linca.org/Autismo
- Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
- Ausencia de capacidad de imitación.
- Ausencia de juego social.
- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.
- Anomalía en la forma y contenido del lenguaje. - Movimientos corporales estereotipados.
- Preocupación persistente por parte de objetos.
- Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
- Insistencia irracional en seguir rutinas con todos sus detalles.
- Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.

¿Existe tratamiento?

La educación especial es el tratamiento fundamental y puede darse en la escuela específica o bien en dedicación muy individualizada ("Maternage"). Se puede recurrir a la psicoterapia, aunque los resultados son escasos debido a que el déficit cognitivo y del lenguaje dificultan la terapéutica. El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno afectivo relacionado con la crianza. Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas. Hay considerar también el tratamiento farmacológico, que deberá estar indicado por un medico especialista.

¿Se puede curar el autismo?

El autismo no tiene curación. Es un síndrome que definió en 1943 un psiquiatra de origen austriaco llamado Leo Kanner. Hoy en día, 50 años después, aún no se conocen las causas que originan esa grave dificultad para relacionarse. Se calcula que unos 350 niños en la Comunidad de Madrid conviven con el síndrome.
www.guiainfantil.com


                                                      http://www.youtube.com/watch?v=drYpzMfGirM&feature=related


Capacidades diferentes, sentimientos iguales

Debemos entender que a pesar de las limitaciones que ellos tengan, son personas, son seres humanos y como seres humanos, siguen sintiendo como todos los seres humanos que sienten felicidad, dolor, tristeza, y tienen necesidades como todos.

Las personas con capacidades diferentes, necesitan de más ayuda, apoyo y finalmente son personas que, en muchos casos, tienen una conciencia.

Obviamente cuando hay problemas de tipo mental se complica la situación de la persona, pero no quiere decir que sean menos personas, el hecho de que pierda en un momento sus facultades mentales no lo hace dejar de pertenecer al género humano, simplemente tiene una diferente capacidad y necesita igualmente ser motivado, requiriendo el apoyo de 24 horas diarias.

Pero esto es lo que para muchas personas representa una carga, tiempo, esfuerzo y cansancio y ahí, es precisamente cuando ya no es tan agradable ni placentero vivir con una persona con capacidades diferentes.

Hay que invertir más de lo normal: medicinas, enfermeras, consultas médicas, y todo ello es un gasto financiero muy fuerte.

Recuerdo el comentario de una persona activista que colaboraba sin lucro en una institución de apoyo a niños con enfermedad mental: “nadie le quiere apostar a este proyecto”, decía expresándose de su trabajo buscando donativos y recursos para sostener el instituto.

Se da mucho culto al éxito, a la belleza física; a la sociedad le agrada la vanidad y tiende a rechazar lo diferente. Aclaro e insisto: somos iguales personas, las capacidades son las diferentes. Pero es así como comienza la discriminación.

“El patito feo”

Para tratar de ilustrar lo que una persona con capacidades diferentes puede sentir al ser rechazada por su estado físico de salud, quiero comentar un extracto de la tan conocida historia “El patito feo”.

En este texto encontrarás los comentarios que hacía su familia y las demás aves
del corral.

“Sí, sí es un huevo de pava. Tenéis que despreocuparos de él y enseñar a
nadar a los otros...”.

“¡Mirad! ¡Ya tenemos otra familia! Como si no fuéramos ya lo bastante
numerosos. ¡Mirad! ¡Mirad! ¡Vaya cabeza que tiene ese polluelo! A ese no lo queremos”.

-Dejadle tranquilo -dijo la madre- No ha hecho ningún mal a nadie.

-No -replicó la pata que le había picado-, pero es demasiado grande y
ridículo. Es preciso hacerle rabiar”.

“Los patos le daban picotazos, las gallinas le picoteaban y la muchacha que
daba de comer a las aves le apartaba con el pie”.

“Entonces huyó, volando sobre el seto, asustando a los pajarillos, que
emprendieron el vuelo.

 -Todo esto es porque soy muy feo- pensaba el patito, cerrando los ojos”

“Después de eso, todos se reunieron en su casa. Pero el pobre patito que rompió el huevo en último lugar y que era tan feo, se vio mordido, empujado
de un lado para otro, insultado y ridiculizado, tanto por los patos como por las gallinas”.

“... eres espantosamente feo -añadieron los patos salvajes- pero en fin, eso
no nos importa siempre que no pretendas ingresar en nuestra familia por medio de un matrimonio...”.

“El patito creyó que podrían existir dos opiniones acerca del particular,
pero la gallina no quiso ni siquiera prestarle atención.

-¿Sabes poner un huevo?

-No.

-¿Me harás, pues, el favor de callarte?”


Con esto, quiero ilustrar algo similar a lo que las personas con capacidades experimentan diariamente: rechazo. Simplemente no son aceptadas, ni siquiera se les da entrada en una comunicación, para escuchar sus opiniones.

Nuestra sociedad, en su gran mayoría tiende a la discriminación de estas personas.

Para algunas familias, no pocas, su pariente con discapacidad es un caso que les avergüenza. Y por ahí, estarán en alguna habitación, encerradas, viendo pasar los días sin que alguien les dé y reconozca el valor real que tienen. ¡Qué triste que esto pase en nuestros días!